El Espacio rural
![](https://static.wixstatic.com/media/f19dc8_88e4e33bb3234e2f8a969a0556824a32.jpg/v1/fill/w_555,h_369,al_c,q_80,enc_auto/f19dc8_88e4e33bb3234e2f8a969a0556824a32.jpg)
https://www.google.com.ar/search?q=caracteristicas+del+espacio+rural&es_sm=93&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-sWUz_OCyQIVA5KQCh2SPAdy#imgrc=CbGjBq2RUq1UiM%3A
Inicialmente el espacio rural se caracteriza por ser el sitio donde se desarrolla el trabajo del campo (Bienes naturales explotables), desarrollando el trabajo agrícola, ganadero y comercial. Este espacio comienza a definirse con la revolución neolítica, ya que con la práctica de la agricultura y pastoreo, se observaron las primeras ordenaciones espaciales al ubicarse en paisajes donde el agua es el criterio principal. Ejemplos de esto son Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, en donde los grupos humanos se situaron alrededor de los grandes ríos para poder sustentar el nuevo modo de vida adquirido. El espacio rural engloba con mismo el derecho a los bosques y a los terrenos agrícolas y sirve también de residencia para la población que se dedica a la explotar el campo, que solo es una fracción, ya que cada vez con el avance de la urbanización, esta va disminuyendo. Podemos encontrar distintos maneras de organizar el espacio rural para el habitar humano, Dependiendo de la morfología del territorio, podremos encontrar distintos tipos de parcelamientos, los cuales estarán determinados pro la vialidad o por los recursos naturales, estos son: - Los parcelamientos Alargados, estos se dan en torno a una calle o río. - Los parcelamientos Circulares, en torno a un río o laguna. Conjunto a esta variable, se determina también la manera en que la población se agrupe, que puede ser de manera conjunta o dispersa, aquí, los lazos familiares o sanguíneos son muy importantes, ya que una misma familia, comúnmente va desarrollando el mismo trabajo en el campo, y podemos encontrarla lejos del resto de la población. Existen distintos tipos de campos que dependen de factores como su fisionomía y clima que son las bases para analizar de qué manera se va a desarrollar tanto los distintos modos de vida como las actividades económicas que se desarrollaran en ella. Con esto se han ido implementando distintas maneras de vivir y explotar los espacios rurales y se puede encontrar a la acción humana como un modificador importante en el uso del suelo. Esto espacios, se diferencian por los países a los que pertenecen si son industrializados o subdesarrollados. Espacios Rurales Sub- desarrollados En estos espacios la mecanización de la productividad es baja y, la población que se dedica a la agricultura suele hacerlo para su autoconsumo, ocupando técnicas menos destructivas en el suelo como la agricultura orgánica, lo cual apunta directamente al ordenamiento territorial ya que la duración de los suelos será mucho más larga y, por lo tanto la población sabrá aprovechar mejor los recursos que se pueden aprovechar del campo, además la densidad poblacional es baja y menos profesional. Espacios Rurales Industrializados Hay mas mecanización y con esto mayores migraciones de la población a la ciudad de los autóctonos ya que existe menos trabajo, la población es más profesional y como la producción agrícola o ganadera no es la economía base de la localidad poco influye en la vida de las personas, en estos lugares el espacio rural pasa a ser también el espacio de recreación de la gente y se vuelve más residencial, ya que se dirige a ella la población con más dinero en busca de mejor calidad de vida , con esto es más probable convertirlas en espacios más urbanizados por la necesidad de lujos de estas personas. Con esto en el espacio agrícola el significado del suelo cambia de acuerdo a las técnicas y a los objetivos económicos de la sociedad que lo ocupa. Finalmente cuando el espacio rural se ubica en las cercanías de la ciudad pasa a ser habitada por población que no necesariamente trabaja en el campo y son mayormente las que generan mayores ganancias en lo económico que la población que vive en las ciudades desaparece, ya que pueden optar a pagar por la mayor calidad de vida que ofrece el espacio rural con esto La mayor distinción existente entre estas que es que en el campo reside gente más pobre y con menos calidad de vida. Así pasan a ser paisajes que se diferencian por la densidad poblacional y por el ruido que estas producen.
Se pueden allar diferecias entre los distintos países del mundo según sean perifericos o centrales.
Las estructuras agrarias en países periféricos
Los países periféricos son de base agropecuaria porque las principales actividades económicas se relacionan con la agricultura y la ganadería. Predominan dos tipos de estructuras agrarias muy diferentes entre si, las plantaciones de climas tropicales y subtropicales y la agricultura de subsistencia. El contraste entre estas dos formas de producir es muy notorio. La primera consiste en grandes explotaciones monoproductoras que cultivan materias primas para la industria o frutas y alimentos (como algodón, caña de azúcar, hevea, bananas, té y tabaco, entre otras).
En términos generales, estos espacios rurales están sumergidos en el atraso y el estancamiento económico, ya que los pequeños productores no pueden incorporar tecnologías debido a sus costos elevados o simplemente por desconocimiento. A esto se suma la ausencia de cooperativas, la falta de servicios de transporte y la deficiente red de carreteras para la distribución de los productos. EJ acelerado ritmo de crecimiento demográfico genera dos dificultades una, que quienes no tienen posibilidad de trabajar migran a las ciudades, y la otra, que la producción de alimentos no es suficiente para cubrir la demanda.
Estructuras agrarias en países centrales
Los países centrales tienen una base económica industrial, ya que gran parte de la población se dedica a esa ad y actividad. El crecimiento de este sector generó la urbanización de las sociedades en estos países, y por eso, presentan la menor población rural del mundo en términos de relativos y el número de personas dedicadas a las actividades agropecuarias es muy reducido. La industrialización y la urbanización provocaron el abandono de las tierras agríolas. Las nuevas formas de producir no requieren demasiada mano de obra sino que, por el contrario, el exceso las de población entorpece el crecimiento económico.
Los productores de los países centrales utilizan tecnologias que lograron superar algunas limitaciones relacionadas con el clima, como semillas resistentes a las sequías. la Las innovaciones en el manejo de las explotaciones y las nnuevas tecnologías hicieron posible un aumento en los niveles de producción, con lo que pueden obtener alimentos para abastecer a toda la población interna y, además, un excedente para exportar. Cuando la producción se destina al mercado significa que ya no se produce para abastecer a la familia campesina, sino para vender y obtener ganancias. La producción agropecuaria en estos países funciona como una empresa y por eso se la considera agricultura o ganadería industrial.
http://geografiayespacio.wikispaces.com/Espacio+rural+y+espacio+Urbano